Japón solía ser un gigante tecnológico. ¿Por qué sigue atascado con máquinas de fax y sellos de tinta?Ericks Webs DesignEricks Webs Design
Cuando piensas en Tokio, quizás imagines rascacielos iluminados con neón y su famoso sistema de trenes bala, o películas como “Akira” y “Ghost in the Shell” que muestran un Japón futurista lleno de robots inteligentes y hologramas. Pero hay un lado más mundano de Japón que no encontrarás en ninguna de estas películas cyberpunk. Involucra […]
Cuando piensas en Tokio, quizás imagines rascacielos iluminados con neón y su famoso sistema de trenes bala, o películas como “Akira” y “Ghost in the Shell” que muestran un Japón futurista lleno de robots inteligentes y hologramas.
Pero hay un lado más mundano de Japón que no encontrarás en ninguna de estas películas cyberpunk. Involucra máquinas de fax, disquetes y sellos de tinta personalizados: reliquias que hace tiempo desaparecieron en otras naciones avanzadas, pero que en Japón han persistido obstinadamente.
Para los residentes comunes, el retraso en la tecnología digital y la burocracia resultante es, en el mejor de los casos, una molestia, y en el peor, te dan ganas de arrancarte el cabello.
“Los bancos japoneses son portales al infierno”, escribió un usuario de Facebook en un grupo local de expatriados. Un comentarista bromeó sarcásticamente: “Quizás enviar un fax ayude.”
La magnitud del problema quedó aterradoramente clara durante la pandemia de covid-19, cuando el Gobierno japonés luchó por responder a una crisis nacional con herramientas digitales torpes.
En los años siguientes, han lanzado un esfuerzo dedicado para cerrar esa brecha, incluida la creación de una Agencia Digital y una serie de nuevas iniciativas. Pero llegan a la carrera tecnológica con décadas de retraso: 36 años después de la llegada de la World Wide Web y más de medio siglo después de que se enviara el primer correo electrónico.
Ahora, mientras el país se apresura a transformarse, la pregunta sigue siendo: ¿Por qué tardaron tanto y aún pueden ponerse al día?
No siempre fue así. Japón fue objeto de admiración mundial en las décadas de 1970 y 1980, cuando empresas como Sony, Toyota, Panasonic y Nintendo se convirtieron en nombres familiares. Japón le dio al mundo dispositivos queridos como el Walkman y juegos como Donkey Kong y Mario Bros.
Pero eso cambió al llegar el siglo XXI con el auge de las computadoras e internet.
Mientras el mundo se orientaba hacia economías impulsadas por el software, “Japón, con sus fortalezas en hardware, fue lento para adaptarse al software y los servicios”, dijo Daisuke Kawai, director del Programa de Innovación en Seguridad Económica y Políticas de la Universidad de Tokio.
Una variedad de factores agravó el problema, señaló. Japón no invirtió lo suficiente en tecnología de la información y las comunicaciones, y a medida que su industria electrónica se reducía, los ingenieros japoneses emigraron a empresas extranjeras.
Eso dejó a un Gobierno con baja alfabetización digital y falta de trabajadores tecnológicos calificados. Con el tiempo, diferentes ministerios y agencias adoptaron sus propias estrategias informáticas fragmentadas, pero nunca hubo un impulso gubernamental unificado, lo que significó que los servicios públicos nunca se modernizaron adecuadamente y siguieron dependiendo de documentos en papel y sellos personalizados tallados a mano llamados hanko, que se usan para la verificación de identidad.
También hubo factores culturales.
“Las empresas japonesas son conocidas por su cultura adversa al riesgo, su sistema jerárquico basado en la antigüedad y un proceso de toma de decisiones lento y basado en el consenso, todo lo cual obstaculizó la innovación”, dijo Kawai.
Y debido a la caída de la tasa de natalidad en Japón, hay muchas más personas mayores que jóvenes. Esta correlación desproporcionada de ancianos significó una mayor desconfianza hacia las nuevas tecnologías, temor al fraude digital, preferencia por métodos tradicionales como el hanko y “relativamente poca demanda o presión por servicios digitales”, explicó Kawai.
Esa apatía estaba muy extendida, dijo Jonathan Coopersmith, profesor emérito de historia en la Universidad Texas A&M. Las pequeñas empresas y los particulares no se sentían obligados a cambiar de las máquinas de fax a las computadoras: ¿Por qué comprar maquinaria nueva y costosa y aprender a usarla, si el fax funcionaba bien y todos en Japón lo usaban de todos modos?
Las grandes corporaciones e instituciones como bancos u hospitales consideraban que un posible cambio sería demasiado disruptivo para los servicios diarios. “Cuanto más grande eres, más difícil es cambiar, especialmente el software”, dijo Coopersmith, quien escribió sobre la relación de Japón con la máquina de fax en un libro de 2015 sobre el dispositivo.
También suponía un dolor de cabeza legal. Cualquier tecnología nueva requiere nuevas leyes; por ejemplo, cómo los patinetes eléctricos impulsaron nuevas regulaciones viales, o cómo los países de todo el mundo ahora intentan legislar contra los “deepfakes” y el copyright de la IA tras el auge de la inteligencia artificial. Digitalizar Japón habría requerido cambiar miles de regulaciones, estima Coopersmith, y los legisladores simplemente no tenían ningún incentivo para hacerlo. Al fin y al cabo, la digitalización no es un tema clave que impulse el voto en las elecciones.
Lo resumió así: “¿Por qué querría formar parte del mundo digital si no lo necesito?”
El resultado fue que, durante décadas, Japón permaneció atascado con tecnología antigua incluso mientras progresaba en otros aspectos, creando la contradicción definitiva.
Japón tiene industrias de robótica y aeroespacial de primer nivel, y aspectos de la vida cotidiana que suelen impresionar a los turistas extranjeros, como espacios públicos seguros y limpios, máquinas expendedoras y tiendas de conveniencia en todas partes, transporte público ampliamente accesible y un sistema integral de trenes bala.
Sus deficiencias digitales resultan aún más evidentes en comparación.
En 2018, el entonces ministro de ciberseguridad de Japón causó indignación e incredulidad cuando dijo que nunca había usado una computadora, ya que sus secretarias hacían “ese tipo de cosas”, antes de retractarse de sus comentarios unos días después.
Y no fue hasta 2019 que la última empresa en Japón que aún operaba buscapersonas finalmente detuvo sus servicios, décadas después de que el dispositivo de mensajería personal quedara obsoleto por los teléfonos móviles.
La prevalencia de tecnología antigua también generó una burocracia interminable. Abrir una cuenta bancaria o registrarse para una vivienda podría requerir un sello hanko, junto con documentos de información personal que tienes que solicitar en persona en el ayuntamiento local, explicó Kawai.
Al final, fue necesaria una pandemia global para forzar finalmente el cambio. La brecha tecnológica de Japón se hizo evidente cuando las autoridades nacionales y locales se vieron desbordadas, sin las herramientas digitales para agilizar sus procesos.
No fue sino hasta mayo de 2020, meses después de que el virus comenzara a propagarse por todo el mundo, que el Ministerio de Salud de Japón lanzó un portal en línea para que los hospitales reportaran casos, en lugar de depender de faxes escritos a mano, llamadas telefónicas o correos electrónicos.
Y aun así, persistieron los problemas. Una aplicación de rastreo de contactos tuvo un error en el sistema durante meses que no notificó a las personas sobre posibles exposiciones, informó la emisora pública NHK. Adaptarse al trabajo y la escuela remotos fue difícil, ya que muchos nunca habían usado servicios para compartir archivos o herramientas de videollamadas como Zoom.
En un caso asombroso en 2022, una ciudad japonesa transfirió accidentalmente la totalidad de su fondo de ayuda por covid –unos 46,3 millones de yenes (US$ 322.000)– a la cuenta bancaria de un solo hombre. La confusión surgió porque el banco recibió tanto un disquete con la información como un formulario de solicitud en papel, pero cuando las autoridades se dieron cuenta del error, el hombre ya había apostado la mayor parte del dinero, según NHK.
Para cualquiera menor de 35 años, un disquete es una tira de memoria magnética encerrada en plástico que se inserta físicamente en una computadora. Cada uno suele almacenar hasta 1,44 MB de datos, menos que una foto de resolución promedio en tu iPhone.
La situación se volvió tan grave que, en un momento dado, Takuya Hirai –quien en 2021 fue nombrado para el recién creado cargo de Ministro de Transformación Digital– describió el manejo de la pandemia por parte del país como una “derrota digital”.
Así nació la Agencia Digital, un departamento encargado de poner a Japón al día, surgido de una “combinación de miedo y oportunidad”, según Coopersmith.
Creada en 2021, lanzó una serie de iniciativas, incluyendo la implementación de una versión inteligente de la tarjeta de seguridad social de Japón y el impulso de más infraestructura basada en la nube.
En julio pasado, la Agencia Digital finalmente declaró la victoria en su “guerra contra los disquetes”, eliminando los disquetes en todos los sistemas gubernamentales, un esfuerzo enorme que requirió eliminar más de 1.000 regulaciones que regían su uso.
Pero también hubo dificultades. En un momento, el Gobierno pidió al público su opinión sobre el metaverso, a través de un sistema complicado que requería descargar una hoja de cálculo de Excel, completar tus datos y enviar el documento por correo electrónico al ministerio, según informaron medios locales.
Después de que la medida generara burlas e incredulidad en las redes sociales, el entonces ministro digital Taro Kono escribió en Twitter: “El (ministerio) responderá adecuadamente usando un formulario (en línea) a partir de ahora”.
Con el Gobierno avanzando con firmeza, las empresas se apresuraron a seguirlo, muchas contratando consultores y contratistas externos para ayudar a renovar sus sistemas, dijo Kawai.
Masahiro Goto es uno de esos consultores. Como parte del equipo de transformación digital del Nomura Research Institute (NRI), ha ayudado a grandes empresas japonesas de todos los sectores a adaptarse al mundo digital, desde diseñar nuevos modelos de negocio hasta adoptar nuevos sistemas internos.
Estos clientes suelen estar “ansiosos por avanzar, pero no están seguros de cómo hacerlo”, dijo a CNN. “Muchos todavía usan sistemas antiguos que requieren mucho mantenimiento, o sistemas que están llegando al final de su vida útil. En muchos casos, es entonces cuando nos buscan para pedir ayuda”.
Los consultores de NRI están muy solicitados: la cantidad de empresas que solicitan sus servicios “definitivamente ha ido en aumento año tras año”, especialmente en los últimos cinco años, señaló Goto. Y con razón: durante años, las empresas japonesas subcontrataron sus necesidades de TI, lo que significa que ahora carecen de las habilidades internas para digitalizarse por completo.
“Fundamentalmente, quieren hacer sus operaciones más eficientes, y creo que quieren adoptar activamente las tecnologías digitales como un medio de supervivencia”, dijo. “Después de todo, la población de Japón va a seguir disminuyendo, así que mejorar la productividad es esencial”.
Puede haber resistencia en ciertos sectores: el plan de la Agencia Digital para eliminar las máquinas de fax dentro del Gobierno recibió 400 objeciones formales de diferentes ministerios en 2021, según medios locales.
Cosas como el sello hanko –que están arraigadas en la tradición y la costumbre, y que algunos padres regalan a sus hijos cuando alcanzan la mayoría de edad– pueden ser más difíciles de eliminar debido a su significado cultural.
El ritmo del progreso también depende de cuán dispuesta esté la Agencia Digital a impulsar la reforma regulatoria y de cuánto prioricen los legisladores la digitalización al crear futuros presupuestos, señaló Kawai. También está el hecho de que Japón está tratando de alcanzar a otros mientras la meta se mueve, ya que las nuevas tecnologías avanzan en otras partes del mundo.
“Este va a ser un desafío constante porque las tecnologías digitales de 2025 serán diferentes a las de 2030 o 2035”, dijo Coopersmith.
Pero los expertos son optimistas. Kawai estima que, a este ritmo, Japón podría alcanzar a algunos países occidentales en cinco a diez años.
Y finalmente, hay un apetito público por ello, con cada vez más empresas aceptando pagos sin efectivo y lanzando nuevos servicios en línea.
“La gente, en general, está ansiosa por digitalizarse, sin duda”, dijo Kawai. “Estoy seguro de que los jóvenes, o el público en general, prefieren digitalizarse lo más rápido posible.”
The-CNN-Wire
™ & © 2025 Cable News Network, Inc., a Warner Bros. Discovery Company. All rights reserved.
Historias que te Pueden Gustar
No Results Found
The page you requested could not be found. Try refining your search, or use the navigation above to locate the post.
No Results Found
The page you requested could not be found. Try refining your search, or use the navigation above to locate the post.
No Results Found
The page you requested could not be found. Try refining your search, or use the navigation above to locate the post.
No Results Found
The page you requested could not be found. Try refining your search, or use the navigation above to locate the post.
Secretaria de Colorado arremete contra Trump: “Orden ejecutiva busca dificultar el voto”
La secretaria de Estado de Colorado tachó de “ilegal” la nueva orden de Trump sobre procesos electorales, acusándola de restringir derechos y politizar las instituciones federales.
Latest Stories
Venezuela presenta documentos a la CIJ sobre el Esequibo y dice que no acatará ninguna sentencia del tribunal sobre el tema
El centro de detención de migrantes “Speedway Slammer” que incomodó al IndyCar y al piloto mexicano Pato O’Ward
Trump asegura que Washington es más violenta que Bogotá o Ciudad de México: ¿qué dicen las cifras?
Estos son los países que han reconocido al Estado palestino
¿Qué sucederá ahora que Trump tomó el control federal de la policía de Washington?
Trump quería que los fabricantes pusieran los ojos lejos de China. Ahora, muchos de ellos enfrentan nuevos aranceles
Los atentados contra candidatos presidenciales que marcaron la historia de Colombia
Trump vive un momento histórico, pero podría enfrentar un fuerte revés
Netanyahu defiende la toma de la Ciudad de Gaza mientras la ONU advierte de una “calamidad” y crece la condena internacional
Fuertes lluvias causan inundaciones y afectación vial en varios puntos de la Ciudad de México
Australia reconocerá al Estado palestino, dejando a EE.UU. cada vez más aislado entre sus aliados clave
Ataque israelí mata a varios periodistas en Gaza, incluidos destacados reporteros de Al Jazeera, según la cadena
No Results Found
The page you requested could not be found. Try refining your search, or use the navigation above to locate the post.
No Results Found
The page you requested could not be found. Try refining your search, or use the navigation above to locate the post.
No Results Found
The page you requested could not be found. Try refining your search, or use the navigation above to locate the post.
No Results Found
The page you requested could not be found. Try refining your search, or use the navigation above to locate the post.
No Results Found
The page you requested could not be found. Try refining your search, or use the navigation above to locate the post.