ÁNALISIS | Tras los pasos de Trump, Milei busca sacar a Argentina de la OMS: ¿qué significa para el país?Ericks Webs DesignEricks Webs Design
Dos semanas después de que el presidente Donald Trump anunció que buscará retirar a Estados Unidos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), su homólogo argentino Javier Milei replicó para su país esta decisión, con argumentos similares. “La mala gestión de la organización ante la pandemia de covid-19 y otras crisis sanitarias mundiales, su […]
Dos semanas después de que el presidente Donald Trump anunció que buscará retirar a Estados Unidos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), su homólogo argentino Javier Milei replicó para su país esta decisión, con argumentos similares.
“La mala gestión de la organización ante la pandemia de covid-19 y otras crisis sanitarias mundiales, su incapacidad para adoptar reformas urgentemente necesarias y su incapacidad para demostrar independencia”, fueron los motivos que esgrimía Trump en su anuncio.
Este miércoles, tras el anuncio del portavoz presidencial Manuel Adorni, Milei dio un paso más y, sin pruebas, dijo en su cuenta de X: “Nunca nos olvidaremos (de) que fueron los ideólogos de la cuarentena cavernícola que implicó cometer, en complicidad con todos los Estados que tomaron sus directivas, uno de los delitos de lesa humanidad más estrafalarios de la historia. Por eso hemos decidido salir de un organismo tan nefasto y que fue el brazo ejecutor de lo que fue el mayor experimento de control social de la historia”.
El aislamiento social, preventivo y obligatorio comenzó en Argentina el 20 de marzo de 2020 y se extendió hasta noviembre de ese año, cuando se flexibilizaron algunas medidas según el distrito. Al día de hoy, se estima que en el país ha habido 130.472 muertes por la enfermedad, según datos de la Universidad John Hopkins. Durante la primera etapa del brote de covid-19, los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades de EE.UU. (CDC) recomendaban aislamiento durante la emergencia de salud pública ya que había una menor inmunidad en la población, menos herramientas para combatir los virus respiratorios y tasas más altas de casos graves, incluidas hospitalizaciones y muertes.
El ministro de Salud de la provincia de Buenos Aires, Nicolás Kreplak, refuta parte de los señalamientos del mandatario argentino.
“Las medidas de cuidado de Argentina fueron excepcionales y Argentina tuvo uno de los mejores desempeños en materia sanitaria del mundo en la pandemia, por lo que todo lo que dice el Gobierno es mentira. Pero además no fueron influenciadas por las decisiones de la OMS. Son decisiones soberanas que toma nuestro país desde el gobierno nacional y en consulta con las provincias”, dijo a CNN.
Por su parte, Adolfo Rubinstein, exministro de Salud entre 2017 y 2018 durante el Gobierno de Mauricio Macri y actual director del Centro de Implementación e Innovación en Políticas de Salud (Ciips) en el Instituto de Efectividad Clínica y Sanitaria (IECS), también rechaza lo dicho por Milei sobre la supuesta injerencia que tenía la OMS en las medidas para combatir el covid-19.
Esta no es la primera vez que Milei sigue la agenda de su par estadounidense, pero ¿qué consecuencias concretas podría tener para Argentina esta salida la organización multilateral y cuáles son los pasos necesarios para concretarla?
En primer lugar, para hacer efectiva la salida del organismo, se debería derogar la Ley 13.211 a través del Congreso —para esto necesitarán conseguir los votos necesarios junto con aliados parlamentarios, ya que los congresistas de la Libertad Avanza no tienen el número suficiente para aprobar la norma— o de un Decreto de Necesidad y Urgencia, que luego el Congreso tendría potestad de rechazar en ambas cámaras de no estar de acuerdo con la medida.
Si bien no hay antecedentes en los que un país haya completado su salida de la OMS, los expertos en materia judicial aseguran que, de aprobarse, la decisión no es inmediata y requiere de al menos un año para concretarse.
Sin embargo, el debate respecto de qué podría pasar de efectuarse esta medida ya se instaló entre los profesionales de la salud, que advierten sobre la importancia de la OMS para la coordinación de políticas sanitarias internacionales.
Argentina ingresó a la Organización Panamericana de la Salud en 1937. Cuando se conformó la Organización Mundial de la Salud, en 1948, el país firmó su inclusión en la Constitución Nacional, es decir que forma parte del organismo desde su concepción. Según la previsión presupuestaria de 2024, el país le abona a la OMS el equivalente a unos US$ 1.135.000 y a la OPS unos US$ 369.500, en concepto de cuota y contribuciones. La OMS desempeña una función de liderazgo en los asuntos sanitarios mundiales, configura la agenda de las investigaciones en salud, presta apoyo técnico a los países y sigue las tendencias sanitarias mundiales, entre muchas de sus funciones.
Kreplak dijo que a Argentina no le hace “ningún bien en ningún sentido” salir de la OMS, pues va contra “la coordinación internacional indispensable en materia de salud”.
“Esa coordinación nacional hace vigilancia sobre eventuales enfermedades infecciosas. Por ejemplo, fue muy importante para advertir sobre la viruela símica hace poco tiempo. Estamos ahora ante una gran preocupación y vigilancia a nivel global sobre una posible epidemia grave de gripe aviar que venimos siguiendo en todo el mundo, y eso lo hace la OMS. Por supuesto que fue clave en el aviso temprano de la información sobre las variantes de lo que venía pasando en la pandemia (de covid-19)”, agregó Kreplak.
Rubinstein coincidió en descartar beneficios para Argentina de tomar esta medida.
“Esta decisión, en mi consideración, ha sido totalmente irreflexiva, sin tomar ni siquiera consideraciones sanitarias y profundamente equivocadas desde lo político y lo estratégico (…) Yo creo que es un golpe de efecto mediático este en esto que yo llamo política performática. Esta no es una decisión que se pueda tomar de un día para otro, se requiere al menos un año para retirarse”, comentó en diálogo con CNN.
La Fundación Huésped, una organización no gubernamental a favor del derecho a la salud y el control de enfermedades, expresó ante la consulta de CNN preocupación por esta medida, al alertar que afectaría el acceso a fondos de emergencia, compra de vacunas y coordinación sanitaria internacional.
A pocas horas de darse a conocer la noticia, parte del Gabinete tuvo que salir a aclarar detalles. El ministro de Salud, Mario Lugones, explicó que “Salir de la OMS no significa perder cooperación ni financiamiento “.
“Los acuerdos con la Organización Panamericana de la Salud (OPS) siguen vigentes, el calendario de vacunación está asegurado y seguimos accediendo a información epidemiológica y a insumos a menor costo”, agregó.
Por su parte, la secretaria de Gestión Administrativa del Ministerio de Salud de la Nación, Cecilia Loccisano, amplió en su cuenta de X: “El calendario de vacunación está asegurado y la cooperación internacional no se corta”. Reiteró que los proyectos específicos de cooperación técnica con fondos gestionados a través de la OPS seguirán vigentes, “como el funcionamiento y la provisión de reactivos y controles de calidad para los laboratorios y centros de referencia nacionales y regionales”.
Pero Rubinstein pone en duda la posibilidad de separar la participación de la OMS de la de la OPS.
“La Organización Panamericana de la Salud representa a la OMS en la región de las Américas que, si bien el Gobierno dice que sale de la OMS pero que no se va a retirar de la OPS, hay que ver lo que ocurre en realidad, y si la OPS lo acepta sin hacer nada. Porque con la OPS sí tenemos convenios y relaciones que pueden ser muy perjudiciales en la medida que se rompa”, dijo.
El exministro puso como ejemplo que el 80% de las vacunas del calendario nacional de vacunación es comprado por la OPS, con “precios significativamente menores”, lo mismo que en medicamentos de alto costo e insumos críticos.
Desde la oficina de medios de la OMS dijeron a CNN que el organismo está analizando el anuncio del Gobierno argentino y las recientes declaraciones de Milei.
Esta no es la primera ni la única medida de Milei en reflejo a las políticas de Trump.
Luego de participar en la asunción del mandatario estadounidense, Milei se presentó en el Foro de Davos —por segunda vez como presidente —, donde llevó un mensaje que poco tenía que ver con la agenda económica típica de la cumbre.
En esa oportunidad, Milei apuntó contra la “agenda de género”, como se refiere a los principios que señalan y buscan combatir las desventajas que enfrenta la comunidad LGBTQ. También habló contra el “wokismo”, un término usado con frecuencia despectivamente para denotar una sensibilidad exagerada o corrección política sobre temáticas como el cambio climático o la defensa de minorías.
Desde que Adorni dio a conocer la decisión de la salida de Argentina de la OMS, el gobierno sumó dos anuncios que también parecen calcados de la agenda de Trump.
Por un lado, el portavoz presidencial hizo una segunda presentación el miércoles por la tarde, en la que contó que el gobierno buscará modificar la Ley de Identidad de Género para prohibir que los menores puedan acceder a tratamientos hormonales o a cirugías para adecuar sus cuerpos según su identidad de género. El anuncio se dio el mismo día que Trump firmó un decreto para impedir a mujeres trans participar en deportes femeninos.
Adorni dijo que con esto se busca “proteger la integridad física y mental” de niños y adolescentes. A juicio del Ejecutivo, que no sustentó con pruebas, estas medidas perjudican a quienes tienen menos de 18 años. Esto se contrapone con la ley vigente, aprobada en 2012 por el Legislativo, que permite que los mayores de 18 años accedan a tratamientos hormonales o cirugías para adecuar sus cuerpos con su identidad de género autopercibida y, para el caso de los menores, establece que deberán contar con el consentimiento de sus representantes legales y con la aprobación de un juez.
Los tratamientos de afirmación del género son considerados médicamente necesarios para ayudar a una persona a transicionar del género que tuvo asignado al nacer hacia aquel con el que se identifica.
En Estados Unidos, en el caso de los menores de edad, la Academia de Pediatría de este país aconseja a los médicos que brinden tratamiento apropiado, sin prejuicios y en un espacio clínico seguro. El tratamiento es individual y puede incluir también a la familia, los compañeros de escuela y la comunidad donde se desarrolla un menor.
Algunos menores eligen medicamentos que retrasan la pubertad y que, según estudios citados por CNN, ayudan a reducir el estrés que generan los cambios fisiológicos de esta etapa. En EE.UU., son pocos los menores que optan por una cirugía.
CNN contactó al Ministerio de Salud de Argentina y al Instituto Nacional de Estadística y Censos para pedir información sobre el tema y está en espera de respuesta.
Otro de los adelantos, en sintonía con la política estadounidense, que dio el mismo Milei al medio francés Le Point, fue que su gobierno está evaluando su salida del Acuerdo de París, medida que el presidente de Estados Unidos firmó dos semanas atrás. Milei contestó al semanario que lo está considerando porque no se adhiere a “la agenda ambientalista”, que calificó de “fraude” —pese a que la crisis del cambio climático es real. Un nuevo reflejo en el espejo de Trump.
The-CNN-Wire
™ & © 2025 Cable News Network, Inc., a Warner Bros. Discovery Company. All rights reserved.
Historias que te Pueden Gustar
No Results Found
The page you requested could not be found. Try refining your search, or use the navigation above to locate the post.
No Results Found
The page you requested could not be found. Try refining your search, or use the navigation above to locate the post.
No Results Found
The page you requested could not be found. Try refining your search, or use the navigation above to locate the post.
No Results Found
The page you requested could not be found. Try refining your search, or use the navigation above to locate the post.
Secretaria de Colorado arremete contra Trump: “Orden ejecutiva busca dificultar el voto”
La secretaria de Estado de Colorado tachó de “ilegal” la nueva orden de Trump sobre procesos electorales, acusándola de restringir derechos y politizar las instituciones federales.
Latest Stories
Trump vive un momento histórico, pero podría enfrentar un fuerte revés
Netanyahu defiende la toma de la Ciudad de Gaza mientras la ONU advierte de una “calamidad” y crece la condena internacional
Fuertes lluvias causan inundaciones y afectación vial en varios puntos de la Ciudad de México
Australia reconocerá al Estado palestino, dejando a EE.UU. cada vez más aislado entre sus aliados clave
Ataque israelí mata a varios periodistas en Gaza, incluidos destacados reporteros de Al Jazeera, según la cadena
Las 5 cosas que debes saber este 11 de agosto: Trump y Putin, Gaza, avión de Qatar y homenaje a Diogo Jota
Familias de rehenes convocan a protesta nacional mientras Israel se prepara para intensificar su guerra en Gaza
Inter Miami vs. Orlando City por la MLS: previa, alineaciones posibles, hora y cómo ver por TV e internet
Los All Blacks se vistieron de azul y oro y se mostraron encantados con La Bombonera
Una nueva masacre estremece a Ecuador: ocho muertos en las afueras de una discoteca en Santa Lucía
Barcelona goleó 5-0 por el Trofeo Joan Gamper con otra exhibición de Lamine Yamal
“Los tribunales son impotentes”. Así es la constante erosión del poder judicial durante el Gobierno de Trump
No Results Found
The page you requested could not be found. Try refining your search, or use the navigation above to locate the post.
No Results Found
The page you requested could not be found. Try refining your search, or use the navigation above to locate the post.
No Results Found
The page you requested could not be found. Try refining your search, or use the navigation above to locate the post.
No Results Found
The page you requested could not be found. Try refining your search, or use the navigation above to locate the post.
No Results Found
The page you requested could not be found. Try refining your search, or use the navigation above to locate the post.