A 20 años del paso del huracán Katrina por EE.UU., tres historias de supervivencia y resiliencia en medio de la tragediaEricks Webs DesignEricks Webs Design
Este viernes se conmemora el 20º aniversario del paso del huracán Katrina por el sureste de Estados Unidos, dejando un saldo de 1.392 muertos, cientos de miles de evacuados y miles de millones de dólares en daños. Katrina devastó especialmente a Nueva Orleans, una ciudad que no olvida los momentos difíciles y celebra a quienes […]
Este viernes se conmemora el 20º aniversario del paso del huracán Katrina por el sureste de Estados Unidos, dejando un saldo de 1.392 muertos, cientos de miles de evacuados y miles de millones de dólares en daños.
Katrina devastó especialmente a Nueva Orleans, una ciudad que no olvida los momentos difíciles y celebra a quienes aún luchan por mejorarla.
A continuación, tres historias de resiliencia y supervivencia en medio de la tragedia.
Cuando Katrina se acercó a Nueva Orleans en agosto de 2005, muchos residentes dudaron en evacuar. Ya habían pasado por falsas alarmas por dos huracanes previos y no querían gastar dinero de forma innecesaria. Pero cuando la tormenta se hizo inminente, las familias tuvieron que buscar refugio desesperadamente.
Criastiany Rosales fue una de ellas. Dice que lo más difícil fue convencer a su madre de que dejara su casa. Pero la convenció argumentando que no podría cuidar de sus dos hijos sola, ya que el más joven tenía solo 8 meses de edad.
Terminaron refugiándose en el Superdome, casa del equipo de fútbol americano New Orleans Saints que se convirtió en el lugar de espeluznantes pesadillas para quienes ahi se albergaron.
Los problemas de Rosales comenzaron cuando apenas llegaban al edificio y ya estaba lloviendo. A su bebe le dio una fiebre tan alta que decidió dejar a su hija de 7 años al cuidado de su madre mientras ella buscaba atención médica.
En el hospital, los médicos le dijeron que tenía que dejarlo y que regresara al Superdome sola. Criastiany se negó, regresando juntos al Superdome a reunirse con su familia.
Lo que vivió ahí fue una pesadilla que aún la estremece al recordarla.
“Consideramos quitar la vida a nuestros hijos y suicidarnos antes de que algo realmente malo les sucediera”, dice a CNN la brasileña que llegó a Estados Unidos cuando era niña.
Además de las condiciones de hacinamiento, había un peligro entre quienes vieron en la situación una oportunidad para aprovecharse de los más vulnerables.
Dice que mientras hacía fila con su hija para recibir comida, un grupo de hombres rodeó a su pequeña separándolas. Rosales la perdió de vista, pero la niña alcanzó a aferrarse a un guardia cercano evitando que la llevaran.
Entonces decidieron atrincherarse en una sección del estadio, lo que significó poco acceso a comida, agua y servicios sanitarios.
El mismo Superdome fue dañado durante la tormenta, dificultando la situación.
Dias después, se anunció la evacuación de mujeres y niños desatando una serie de tragedias.
Al dirigirse a los autobuses dice que su hijo dejó de respirar. Desesperada, dejó a su hija con su madre en busca de ayuda pero se dio cuenta que un hombre tomaba a su hija. Dice que vio a una pareja a quienes les pidió que ayudaran a su bebé mientras trataba de salvar a su hija. Al enfrentar al individuo, este le dijo que la menor iba a ser su mujer. Fue cuando un grupo de hombres de su vecindario intervinieron y pudo llevarse a su hija en busca de su bebé que para entonces recibía respiración de boca a boca de un militar que ayudaba con la evacuación.
“Cuando llegué él ya se estaba levantando y volteó a verme, lo puso en mis brazos y me dijo que no lo dejara morir de nuevo”, relata.
Para entonces quedaban pocos autobuses para salir pero no encontraba a su madre y no quería abordar los vehículos.
Mientras gritaba el nombre de su madre alguien le dijo que había fallecido, que la habían visto colapsar.
Fue entonces que decidió subir al último autobús disponible y al sentarse vio cómo un hombre llegaba cargando a su madre. Solo se había desmayado cuando un hombre, el mismo que la subió al autobús, le robó una cadena del cuello.
“Yo pasé de perder toda mi familia a que Dios me dio la victoria de tenerlos a todos de nuevo”, dice.
Criastiany asegura que, aunque fue una experiencia terrible, lo único bueno es que le dio la fuerza para ayudar a los demás y evitar que pasen por lo que ella pasó. Hoy, veinte años después, es una activista comunitaria en el mismo vecindario al que llegó de niña, recién emigrada de Brasil.
A finales de agosto de 2005 Brenda Murphy estaba muy contenta: Jambalaya News, la publicación que comenzó un año antes estaba por imprimir su primer edición rentable.
“Había vendido mucha publicidad gracias a que venían dos conciertos importantes, Juan Gabriel y Ricardo Montaner”, dice la hondureña que había llegado a New Orleans tres años antes.
Pero Katrina le cambió los planes. En lugar de llevar el material a la imprenta, se vio forzada a evacuar a una escuela cercana por agentes de policía que patrullaban su vecindario.
Dice que dada las condiciones a ella no le fue tan mal. El nivel del agua no llegó a inundar su casa pero una parte del techo se colapsó causando algunos daños. Aun así regresaron dos días después cuando las calles aún estaban inundadas.
“Entre mi esposo y yo tratamos de convertir la experiencia en un juego para nuestros hijos pretendiendo que estábamos en una alberca”, relata.
Inicialmente se enfocó en lidiar con la emergencia, reparando la casa, buscando provisiones y albergando a un par de familias que perdieron sus casas.
Pero su instinto de reportar la noticia pronto salió a relucir, cuando viajaba cerca del Superdome y vio cómo un grupo de ancianos esperaban ayuda. Dice que se bajó del auto y le dijo a su esposo que ella regresaría más tarde a casa.
Inicialmente colaboró con medios ya establecidos en inglés y español, pero en pocas semanas logró publicar Jambalaya News de nuevo y no ha dejado de hacerlo. Ahora es un sitio de internet y estación radial sirviendo a la comunidad hispana de la ciudad.
Caminando frente a la casa donde ahora vive su hijo, Murphy siente melancolía, recordando un momento cuando su esposo, quien falleció recientemente, terminó la reparación del techo y la invitó a subir. Desde ahí, juntos bajo la luz de la luna vieron a una Nueva Orleans herida, oscura y silenciosa.
Meses después del huracán, miles de personas llegaron a Nueva Orleans para ayudar a reconstruir la ciudad. Entre ellos se encontraba la familia de Angélica Rivera y Román López, quienes se mudaron desde Orlando para trabajar en la construcción.
“No te voy a mentir, casi quería llorar porque no fue fácil”, dice Rivera resaltando que la ciudad carecía de servicios básicos y su vida era muy distinta a la que vivían en Florida.
Dice que la Guardia Nacional estaba en las calles y no había agua potable ni electricidad.
Pero no se dieron por vencidos.
El negocio, que inicialmente era un pequeño grupo operando desde una camioneta construyendo las estructuras de madera, creció a una empresa de servicio completo cuando se dieron cuenta de que algunas empresas sin escrúpulos se aprovechaban de los damnificados, cobrándose dinero y dejándoles las casas a medio terminar.
También se beneficiaron de la llegada de trabajadores de otras partes del país y el extranjero.
El esfuerzo de esos trabajadores es reconocido con un monumento en el área conocida como “Ninth ward”, financiado por el doctor Juan Jorge Gershanik.
El médico argentino dice que durante la reconstrucción de la ciudad daba pláticas a estudiantes hispanos que parecían no estar orgullosos de la profesión de sus padres.
El doctor dice que si bien su idea era demostrar a esos niños el valor del trabajo de sus padres, ahora sabe que la estatua es un símbolo y recordatorio a nuevas generaciones de las contribuciones de quienes reconstruyeron Nueva Orleans.
“Hubo muchos de ellos”, dice el doctor, quien en su momento fue tambien considerado uno de esos héroes.
Durante las inundaciones el hospital donde fungía en la unidad neonatal perdio energía eléctrica poniendo en peligro la vida de bebés prematuros que dependen de las incubadoras y otros aparatos.
Además de coordinar la evacuación, se enfocó por en administrar oxígeno manualmente a un bebé incluso en un helicóptero donde dice apenas había espacio suficiente para él con el niño en brazos y los últimos dos tanques de oxigeno.
“Solo hice mi trabajo siguiendo mi entrenamiento”, dice resaltando que cuando era médico en Argentina tuvo que trabajar en situaciones similares dada las escasez de recursos en su país natal.
Desde entonces cada año la famila de ese niño celebran la ocasion son un almuerzo
Uno de los efectos mas tangibles del paso de Katrina ha sido la reduccion de residentes, pero no de la población hispana.
Según la Oficina del Censo, la población hispana del área metropolitana de Nueva Orleans se ha duplicado en los últimos 20 años, mientras que la de las poblaciones blanca y negra se ha reducido. Es el resultado de la evolución de una Nueva Orleans distinta, una ciudad unida por el espíritu de la tragedia, pero también por la resiliencia y el arduo trabajo de su gente.
The-CNN-Wire
™ & © 2025 Cable News Network, Inc., a Warner Bros. Discovery Company. All rights reserved.
Historias que te Pueden Gustar
No Results Found
The page you requested could not be found. Try refining your search, or use the navigation above to locate the post.
No Results Found
The page you requested could not be found. Try refining your search, or use the navigation above to locate the post.
No Results Found
The page you requested could not be found. Try refining your search, or use the navigation above to locate the post.
No Results Found
The page you requested could not be found. Try refining your search, or use the navigation above to locate the post.
Secretaria de Colorado arremete contra Trump: “Orden ejecutiva busca dificultar el voto”
La secretaria de Estado de Colorado tachó de “ilegal” la nueva orden de Trump sobre procesos electorales, acusándola de restringir derechos y politizar las instituciones federales.
Latest Stories
Por qué aún no hay decisión sobre el futuro de Lisa Cook, la gobernadora de la Fed a quien Trump quiere sacar
La primera ministra de Tailandia fue destituida por el escándalo de una llamada telefónica filtrada con el líder de Camboya
Se mudó de EE.UU. a Francia con sus queridos gatos, pero sus planes dieron un triste giro
De Cuba a Panamá: qué dice la historia sobre las intervenciones militares de EE.UU. en el Caribe
Los dramáticos días de los migrantes venezolanos en Guantánamo, según HRW: aislamiento, falta de higiene y comida rancia
Naomi Osaka sobre los dichos de Ostapenko a Townsend: “Fue una de las peores cosas que se le puede decir a una tenista negra”
“No hay mensaje”: diario detalla señales de advertencia y obsesiones violentas de la persona atacante de Minneapolis
Abogados de Ábrego García solicitan al juez una orden de silencio contra funcionarios de la administración Trump
Uganda, el país africano que acoge a más refugiados, enfrenta críticas por el acuerdo migratorio con EE.UU.
Estos son los cuatro equipos que debutarán en la Champions League: billeteras cortas y corazón grande
US Open: por qué la falta de deportividad en un acto común del tenis provocó una fuerte discusión entre Townsend y Ostapenko
El Gobierno de Trump aprueba venta de 3.350 misiles de alcance extendido a Ucrania
No Results Found
The page you requested could not be found. Try refining your search, or use the navigation above to locate the post.
No Results Found
The page you requested could not be found. Try refining your search, or use the navigation above to locate the post.
No Results Found
The page you requested could not be found. Try refining your search, or use the navigation above to locate the post.
No Results Found
The page you requested could not be found. Try refining your search, or use the navigation above to locate the post.
No Results Found
The page you requested could not be found. Try refining your search, or use the navigation above to locate the post.