¿Fin del sueño europeo? España sigue siendo bastión para los latinoamericanos, pero aumenta la retórica antiinmigranteEricks Webs DesignEricks Webs Design
Mientras en Estados Unidos la política inmigratoria del presidente Donald Trump se ha convertido en la prioridad en la agenda de su administración, y muchos inmigrantes han visto el “sueño americano” desaparecer, al otro lado del Atlántico crece el discurso antiinmigrante. Desde los centros italianos de detención de migrantes rescatados en el mar que fueron […]
Mientras en Estados Unidos la política inmigratoria del presidente Donald Trump se ha convertido en la prioridad en la agenda de su administración, y muchos inmigrantes han visto el “sueño americano” desaparecer, al otro lado del Atlántico crece el discurso antiinmigrante.
Desde los centros italianos de detención de migrantes rescatados en el mar que fueron construidos en Albania y cuya legalidad ha sido cuestionada por la justicia, hasta las redadas contra migrantes en situación ilegal en el Reino Unido, o el endurecimiento de la política inmigratoria en Alemania del gobierno formado por conservadores y socialdemócratas.
Se trata de una serie de movimientos políticos que han visibilizado un enfoque cada vez más rígido sobre la gestión de los flujos de inmigración ilegal por parte de distintos ejecutivos europeos.
Un viraje que confirma Rut Bermejo, investigadora sénior no residente del Real Instituto Elcano y profesora Titular de Ciencia Política y Políticas Públicas en la Universidad Rey Juan Carlos, quien asegura a CNN que “hay una tendencia en este momento en Europa, en Estados Unidos, pero también en países de América Latina, como Chile y Argentina, en los que se intenta restringir el movimiento de personas y, especialmente, la entrada de personas de otros países en sus territorios”.
Entre los factores que han favorecido esta situación, comenta Bermejo, se encuentra el efecto contagio “en cuestiones restrictivas” que viene, entre otros, de las políticas y la retórica de la administración Trump, señala.
Durante la campaña de 2024, Trump prometió implementar el mayor programa de deportación interna en la historia de Estados Unidos y, con el tiempo, expulsar a millones de personas. Hasta ahora, ha avanzado en esa promesa con la intensificación del control inmigratorio y la deportación de cerca de 150.000 personas a través de la acción del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas.
Pero no solo Trump hace de la inmigración una cuestión crucial en su narrativa. También la ultraderecha europea, que ganó una mayor presencia política, entre otras, en las últimas elecciones del Parlamento Europeo. Tanto es así que, de sumar los tres grupos parlamentarios en los que se dividieron (Conservadores y Reformistas Europeos, Patriotas por Europa y Europa de las Naciones Soberanas), estarían a solo un eurodiputado de diferencia del mayor grupo de la eurocámara, los Populares, que cuentan con 188 escaños.
Cada una de las formaciones que configuran estos grupos usa habitualmente la migración como “chivo expiatorio”, dice Bermejo. “Esta idea de hacer de la migración un problema de seguridad, de ellos contra nosotros, hace que se mantenga [el tema] muy alto en las agendas”.
Y, cuando la inmigración está tan presente en la opinión pública, como ocurre hoy, es muy difícil para un gobierno, “sea socialdemócrata o de centroderecha, salirse de esa estela, de esa influencia de restricción”, asegura la especialista.
No obstante, la investigadora señala que España es el único que por el momento “se ve como uno de los que ha resistido, o que [su Gobierno] tiene otro discurso sobre la migración”. Algo que el ejecutivo liderado por el presidente Pedro Sánchez ha reivindicado en numerosas ocasiones, defendiendo una política inmigratoria “humanitaria y responsable”.
Aunque en 2024 aumentaron en 12,5% las llegadas de migrantes sin documentos al país ibérico respecto al año anterior, Sánchez mantuvo un discurso más moderado que líderes de países vecinos cuando abordó esta cuestión en el Parlamento español. Si bien incidió en que han reforzado las fronteras para evitar entradas ilegales, también destacó que en los años anteriores aumentaron las plazas del sistema de acogida de migrantes hasta alcanzar las 50.000.
Pero la acción política no es la única que ha copado titulares en Europa, también la ciudadana. Durante la primera quincena del mes de julio, la atención se dirigió temporalmente hacia la localidad murciana de Torre Pacheco, en el sureste de España.
Varios de los 41.000 habitantes del municipio vivieron jornadas de verdadera angustia tras una serie de disturbios y enfrentamientos de tinte xenofóbico que se produjeron en sus calles. Una chispa que prendió tras la agresión a un vecino de 68 años de la localidad, quien aseguró que sus tres atacantes -detenidos por la Guardia Civil- eran marroquíes.
A pesar de que las autoridades no hicieron pública la nacionalidad de los presuntos agresores, el hecho desencadenó una oleada xenofóbica con protestas en las calles que fueron azuzadas por la ultraderecha y que derivaron en la detención de más de una decena de personas.
Algo similar ocurrió también en Italia, donde la policía estatal llegó a practicar allanamientos en las provincias de Milán, Pavía, Monza y Brianza y Como, relacionadas con las patrullas ciudadanas promovidas por el grupo“Articolo 52”, que planeaban acciones “punitivas” a través de aplicaciones de mensajería instantánea contra ciudadanos de origen extranjero.
Este operativo policial se lanzó después de que miembros de este grupo, “residentes en el interior de Milán y pertenecientes al ámbito ideológico de la extrema derecha”, según informó el cuerpo de seguridad, agredieran a un joven extranjero la noche del 8 al 9 de marzo de este año. Lo acusaban de ser sospechoso de robar un collar a un transeúnte.
“A mí no me ha tocado sentir algo xenófobo”, le dice a CNN el chileno Ignacio Zúñiga, quien lleva unos meses en España para cursar un máster en marketing digital. Por el contrario, señala, “la mayor desilusión es que te venden que en Europa existe mejor calidad de vida y para mí no es así. Por lo menos en España. Básicamente porque en Santiago o en las grandes ciudades de Chile vivir solo (ya sea alquilando o comprando algo) no es precisamente un lujo”.
Una clara referencia a la crisis de la vivienda que atraviesa el país y que, en los últimos meses, se ha convertido en la principal preocupación de los españoles, según el Centro Español de Investigaciones Sociológicas. Una crisis alimentada, entre otros, por un déficit que el Banco de España cifra en torno a las 400.000 y 450.000 viviendas.
Raidel Giménez, venezolano de 33 años, dejó su país hace casi un año apostando por una vida mejor en Madrid. Por su experiencia en estos meses, siente que “España, América latina y el Caribe comparten muchas raíces, principio, valores”, y que las únicas diferencias de trato que ha percibido son de personas de algunos países del norte de Europa “que no conocen mucho la cultura hispana y tienden a ser muchos más fríos u hostiles con los latinos”.
En total, de los 49,3 millones de personas que residen en España, poco más de 7 millones son extranjeros, según los últimos datos oficiales del Instituto Nacional de Estadística. De este total, 119.811 personas llegaron en el segundo trimestre de 2025, y 95.277 de ellas eran extranjeras.
Las principales nacionalidades de los inmigrantes durante el segundo trimestre de 2025 fueron la colombiana (con 36.100 llegadas a España), la marroquí (25.000) y la venezolana (21.600).
Y, ¿qué ocurre con la inmigración ilegal?
Los últimos datos facilitados por Frontex, la Agencia Europea de la Guardia de Fronteras y Costas, señalan que las entradas irregulares a la Unión Europea a lo largo de los seis primeros meses de 2025 han caído un 20% respecto al mismo período del año anterior. En total, registraron 75.900 personas que buscaban acceder de forma ilegal a través de las diferentes rutas. La más transitada de esas vías es la del Mediterráneo Central, que une las costas del norte de África con Italia y Malta y representa el 39% de todas las llegadas.
Con datos en la mano, quienes más sufren delitos e incidentes de odio —entre aquellos de nacionalidad extranjera— destacan las personas que proceden del continente americano, según un informe con datos de 2024 del Ministerio del Interior español.
Las autoridades registraron 1.955 delitos e incidentes de odio el año anterior. La gran mayoría de las víctimas fueron españolas, un 60,11% del total, seguidas de aquellas que provienen de América (16,62%). Colombia (5,27%) y Venezuela (2,58%) las nacionalidades más afectadas.
De estos 1955 delitos e incidentes, 804 registros corresponden a casos de racismo y xenofobia.
En cuanto a los discursos de odio que desfilan en las redes sociales, un 74% de los mensajes detectados por el Observatorio Español del Racismo y la Xenofobia (OBERAXE) a lo largo del primer trimestre de 2025 iban dirigidos a personas que llegaron del norte de África, seguido de la distinción de quienes profesan el Islam (17%) y de las africanas o afrodescendientes.
Según este informe, el 54% de los mensajes que analizaron deshumanizaban o degradaban gravemente a las personas de origen extranjero y, en un 20%, manifestaban que son una amenaza para la sociedad, además de incitar a la expulsión, según el 13%.
Varias organizaciones, entre las que se cuentan las Naciones Unidas, coinciden en un aspecto esencial para evitar la proliferación de los discursos de odio: la educación.
Un punto importante que no solo se debe aplicar en los diferentes niveles de escolarización, sino también en los círculos familiares y sociales.
Con motivo del Día Internacional para Contrarrestar el Discurso de Odio, que se celebra cada 18 de junio, el Gobierno español compartió una guía en la que se recomienda acercarse sin prejuicios a otras realidades y formas de vida, escuchar con respeto y empatía para romper los estereotipos que pesan sobre el imaginario de cada uno.
Un trabajo personal que recomiendan acompañar de una actitud crítica sobre la información que nos llegue, aprendiendo a detectar noticias falsas y desinformación que ejerzan de detonante de esos discursos de odio.
De esta forma, aseguran, se podrá luchar de forma efectiva contra la viralización de aquellos mensajes que erosionan la convivencia y los valores democráticos de las sociedades.
The-CNN-Wire
™ & © 2025 Cable News Network, Inc., a Warner Bros. Discovery Company. All rights reserved.
Historias que te Pueden Gustar
No Results Found
The page you requested could not be found. Try refining your search, or use the navigation above to locate the post.
No Results Found
The page you requested could not be found. Try refining your search, or use the navigation above to locate the post.
No Results Found
The page you requested could not be found. Try refining your search, or use the navigation above to locate the post.
No Results Found
The page you requested could not be found. Try refining your search, or use the navigation above to locate the post.
Secretaria de Colorado arremete contra Trump: “Orden ejecutiva busca dificultar el voto”
La secretaria de Estado de Colorado tachó de “ilegal” la nueva orden de Trump sobre procesos electorales, acusándola de restringir derechos y politizar las instituciones federales.
Latest Stories
¿Quién es Victoria Mboko, la joven de 18 años que derrotó a Naomi Osaka y ganó su primer título en el Abierto de Canadá?
Samuel Doria Medina en CNN: “Esperamos llegar a tener un arancel cero con EE.UU.”
“Motosierra, machete y tijera”: el plan de “Tuto” Quiroga para estabilizar la economía de Bolivia
Nvidia y AMD acuerdan pagar 15 % de ingresos por ventas de chips en China al Gobierno de EE.UU., informa Financial Times
Familias de rehenes convocan a protesta nacional mientras Israel se prepara para intensificar su guerra en Gaza
Inter Miami vs. Orlando City por la MLS: previa, alineaciones posibles, hora y cómo ver por TV e internet
El ataque contra las oficinas de los CDC fue dirigido y deliberado, dijeron los líderes de la agencia a los empleados
Liverpool rindió homenaje a Diogo Jota en la final de la Community Shield que perdió contra el Crystal Palace
Sismo de magnitud 6,1 sacude el noroeste de Turquía y se siente en Estambul
Japón solía ser un gigante tecnológico. ¿Por qué sigue atascado con máquinas de fax y sellos de tinta?
El plan de China de construir una “superembajada” en el corazón de Londres enoja a los vecinos, que temen por su seguridad
Los restaurantes de EE.UU. están bajo amenaza por el aumento de los costos y recorte del gasto de los consumidores
No Results Found
The page you requested could not be found. Try refining your search, or use the navigation above to locate the post.
No Results Found
The page you requested could not be found. Try refining your search, or use the navigation above to locate the post.
No Results Found
The page you requested could not be found. Try refining your search, or use the navigation above to locate the post.
No Results Found
The page you requested could not be found. Try refining your search, or use the navigation above to locate the post.
No Results Found
The page you requested could not be found. Try refining your search, or use the navigation above to locate the post.