Los dramáticos días de los migrantes venezolanos en Guantánamo, según HRW: aislamiento, falta de higiene y comida ranciaEricks Webs DesignEricks Webs Design
Los migrantes que el Gobierno de Estados Unidos envió a la base naval de Guantánamo, en Cuba, enfrentaron “condiciones abusivas e inhumanas de detención” que afectaron seriamente su salud física y mental e incluso derivaron en algunos intentos de suicidio, señala un nuevo informe de la organización no gubernamental Human Rights Watch (HRW), que pide […]
Los migrantes que el Gobierno de Estados Unidos envió a la base naval de Guantánamo, en Cuba, enfrentaron “condiciones abusivas e inhumanas de detención” que afectaron seriamente su salud física y mental e incluso derivaron en algunos intentos de suicidio, señala un nuevo informe de la organización no gubernamental Human Rights Watch (HRW), que pide a Washington frenar el posible traslado de personas a dichas instalaciones.
HRW dice que entrevistó a 20 migrantes venezolanos que a principios de febrero fueron llevados a Guantánamo y que permanecieron ahí entre 11 y 16 días. La ONG agrega que todos ellos formaron parte del grupo de 177 venezolanos que el 20 de febrero fue enviado en un vuelo a Honduras para posteriormente ser deportado a Venezuela.
De acuerdo con HRW, los migrantes relataron haber sufrido violaciones a sus derechos humanos incluso antes de ser enviados a Guantánamo.
Algunos de ellos dijeron que fueron detenidos después de cruzar la frontera sur de Estados Unidos únicamente con base en su nacionalidad y sus tatuajes, con los que las autoridades migratorias estadounidenses los vincularon con la banda criminal Tren de Aragua.
El Gobierno de Nicolás Maduro rechaza que los migrantes venezolanos deportados por Estados Unidos sean integrantes del Tren de Aragua, que el Gobierno de Donald Trump considera una amenaza para el país y designó organización terrorista internacional. Por el contrario, Caracas dice que la mayoría carece de antecedentes penales y que quienes los tienen son llevados ante la Justicia.
HRW dice que otros migrantes contaron que fueron puestos bajo custodia justo después de acudir a citas con el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés), y que no se les informó que serían trasladados de centros de detención en Estados Unidos hasta Guantánamo.
CNN preguntó al Departamento de Seguridad Nacional de Estados Unidos (DHS), del que depende ICE, por los señalamientos del informe de HRW sobre las condiciones para los migrantes en Guantánamo. El DHS rechazó las afirmaciones de HRW.
“Cualquier afirmación de que existen malas condiciones en los centros de detención del ICE es falsa. A todos los detenidos se les proporcionan alimentos adecuados, tratamiento médico y tienen oportunidades de comunicarse con sus familiares y abogados. Garantizar la seguridad, protección y bienestar de las personas bajo nuestra custodia es una prioridad principal en el ICE”, dijo el DHS en un correo electrónico.
En enero, días después de iniciar su segundo mandato como presidente, Trump anunció planes para enviar 30.000 migrantes indocumentados a la base naval de Guantánamo. Hasta ahora, solo algunos cientos de migrantes han sido enviados ahí, incluyendo el grupo de 177 venezolanos.
En marzo, el Comando Sur de la Marina de Estados Unidos, del que depende la base naval de Guantánamo, dijo que ya no había migrantes ahí luego del envío de 40 hacia otro lugar. Esto ocurrió en medio de algunas demandas de organizaciones de derechos civiles que cuestionaron la decisión de Washington de trasladar migrantes hacia instalaciones fuera del país.
CNN preguntó al DHS este jueves sí aún hay migrantes en Guantánamo. El DHS respondió que sí, sin precisar una cantidad ni sus nacionalidades, y que sigue en pie la posibilidad de enviar migrantes ahí.
El informe dice que, una vez en Guantánamo, los migrantes venezolanos no recibieron información sobre su estatus legal y fueron puestos en confinamiento, en condiciones que describieron como duras e insalubres.
La mayoría de los migrantes entrevistados por HRW dijo haber sido ubicado en una unidad de alta seguridad conocida como Campo 6, en la que cada persona fue detenida en celdas de dos por tres metros, con una cama de concreto y una combinación de lavabo con retrete. Según los testimonios, los guardias les dieron una sábana y una almohada, y solamente algunas personas recibieron un colchón.
Tanto en Campo 6 como en otro edificio de detención, los migrantes relataron que había “condiciones insalubres, falta de higiene e infraestructura en deterioro”. Uno de ellos dijo que su celda estaba sucia y tenía un fuerte olor a drenaje.
Además, los migrantes dijeron que solamente se les permitía bañarse cada tres días y que, si bien se les daba de comer tres veces al día, los alimentos eran insuficientes y de baja calidad, por ejemplo, arroz y frijoles echados a perder.
“Estaba hambriento todo el tiempo y el estómago me dolía”, dijo uno de ellos a HRW. “Llegué ahí pesando 78 kilos y regresé a Venezuela pesando 52”, agregó.
Los migrantes dijeron que el confinamiento —en el que pasaban 23 horas y solamente podían salir a un patio la hora restante, sin poder comunicarse entre sí— y el no saber qué pasaría con ellos afectó seriamente su salud mental. Uno de ellos incluso contó que estaba “tan desesperado” que intentó suicidarse en dos ocasiones.
“Ningún migrante o solicitante de asilo que deje su país en busca de protección debería ser llevado a un lugar así”, dijo en el informe la directora de HRW para las Américas, Juanita Goebertus.
No es la primera vez que se hacen públicos testimonios sobre las condiciones para los migrantes detenidos en Guantánamo.
En marzo, el venezolano José Daniel Simancas Rodríguez, uno de los 177 venezolanos que estuvieron en la base naval y que en febrero fueron deportados primero a Honduras y después a Venezuela, contó a CNN su experiencia en el lugar.
“La tortura es eso, el encierro. No estás vivo, tú estás ahí y no estás vivo, donde no sabes si es de día, de noche, no sabes en realidad el tiempo, estás comiendo mal, cada día que estás ahí te vas muriendo poquito a poco. Lloré cada día durante esos 15 días”, dijo Simancas Rodríguez entonces.
Su testimonio coincide con varios de los hechos descritos por los migrantes con quienes habló HRW, como haber permanecido aislado, solamente tener una sábana y una almohada y recibir poca comida.
Frente a casos como estos, HRW insistió en que Estados Unidos debe frenar el posible envío de migrantes a Guantánamo, un llamado que se produce en medio del endurecimiento de la política migratoria del Gobierno de Trump y de sus planes de enviar personas a terceros países con los que tiene acuerdos, como Costa Rica, Panamá, Paraguay o Uganda.
La directora de HRW para las Américas dijo en el informe que cada migrante en detención “debe ser tratado con humanidad básica” y remarcó que “esto no es un privilegio, es un derecho fundamental”.
The-CNN-Wire
™ & © 2025 Cable News Network, Inc., a Warner Bros. Discovery Company. All rights reserved.
Historias que te Pueden Gustar
No Results Found
The page you requested could not be found. Try refining your search, or use the navigation above to locate the post.
No Results Found
The page you requested could not be found. Try refining your search, or use the navigation above to locate the post.
No Results Found
The page you requested could not be found. Try refining your search, or use the navigation above to locate the post.
No Results Found
The page you requested could not be found. Try refining your search, or use the navigation above to locate the post.
Secretaria de Colorado arremete contra Trump: “Orden ejecutiva busca dificultar el voto”
La secretaria de Estado de Colorado tachó de “ilegal” la nueva orden de Trump sobre procesos electorales, acusándola de restringir derechos y politizar las instituciones federales.
Latest Stories
Bad Bunny conquista Hollywood: las películas que muestran su evolución como actor
Maduro dice que EE.UU. violó el tratado nuclear de Tlatelolco, un acuerdo que Washington nunca suscribió
Israel declara a la Ciudad de Gaza como “zona de combate peligrosa” tras recuperar los restos de dos rehenes
“No hay mensaje”: diario detalla señales de advertencia y obsesiones violentas de la persona atacante de Minneapolis
Abogados de Ábrego García solicitan al juez una orden de silencio contra funcionarios de la administración Trump
Uganda, el país africano que acoge a más refugiados, enfrenta críticas por el acuerdo migratorio con EE.UU.
Patrulla Fronteriza detiene a dos bomberos por estar ilegalmente en EE.UU. mientras combatían el mayor incendio en Washington
Dejan en libertad a los 33 militares que habían sido secuestrados en el sur de Colombia
Manchester United, un gigante en caída libre: de las noches de gloria al fracaso
Disco de Kylie Minogue y TV de bolsillo: desentierran cápsula del tiempo sellada por la princesa Diana en hospital de Londres
El caso de Ábrego García revela cómo Trump convirtió la deportación en un arma política
Calendario de la Champions League 2025/2026: cuándo empieza, fases, fechas y partidos
No Results Found
The page you requested could not be found. Try refining your search, or use the navigation above to locate the post.
No Results Found
The page you requested could not be found. Try refining your search, or use the navigation above to locate the post.
No Results Found
The page you requested could not be found. Try refining your search, or use the navigation above to locate the post.
No Results Found
The page you requested could not be found. Try refining your search, or use the navigation above to locate the post.
No Results Found
The page you requested could not be found. Try refining your search, or use the navigation above to locate the post.