“Motosierra, machete y tijera”: el plan de “Tuto” Quiroga para estabilizar la economía de BoliviaEricks Webs DesignEricks Webs Design
El expresidente de Bolivia, Jorge “Tuto” Quiroga, es uno de los principales contendientes en las elecciones nacionales. En una entrevista grabada el pasado lunes para Oppenheimer Presenta de CNN, fue contundente en las definiciones sobre su eventual política exterior: rompería relaciones con Venezuela, Cuba e Irán. Sin embargo, admitió que analizaría la permanencia de Bolivia […]
El expresidente de Bolivia, Jorge “Tuto” Quiroga, es uno de los principales contendientes en las elecciones nacionales.
En una entrevista grabada el pasado lunes para Oppenheimer Presenta de CNN, fue contundente en las definiciones sobre su eventual política exterior: rompería relaciones con Venezuela, Cuba e Irán.
Sin embargo, admitió que analizaría la permanencia de Bolivia en el grupo de los BRICS, enfatizando el vínculo comercial con India y China. También criticó al Mercosur y adelantó que apostaría por un “triángulo sudamericano” para la explotación de litio junto a Argentina y Chile y que mantendría una “agresiva posición” para buscar tratados de libre comercio con varios países, incluído EE.UU..
Esta estrategia, según comentó, persigue un fin claro: atraer inversiones y consecuentemente divisas para estabilizar la economía boliviana, hoy en crisis. Para ello, explicó, buscaría el apoyo Organismos multilaterales como el Banco Mundial, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y el Fondo Monetario Internacional (FMI).
En relación a la situación judicial de su adversario político, Evo Morales, habló sin rodeos y sentenció: “se va a cumplir la ley”.
Lo que sigue a continuación es una versión editada de la entrevista que CNN le hizo a Quiroga.
Bolivia ha estado bajo gobiernos de izquierda casi ininterrumpidamente en los últimos 20 años. ¿Qué cambios concretos haría usted en política exterior si llega a la presidencia?
En primer lugar, respetar la Carta Democrática Interamericana, que dice que debemos tener elecciones libres, justas y transparentes, las que hacen falta en tantos lugares como Venezuela, Cuba y Nicaragua. La vamos a respetar y defender en todo el hemisferio.
En segundo lugar, tener relaciones con países que nos interesa tener comercio y de los cuales nos interesa que vengan inversiones y que abran sus mercados, como países de Asia, China, Corea, Japón, Europa y Estados Unidos.
El Mercosur como mecanismo de integración, de acreditación universitaria, de intercambio de ciudadanos que podemos viajar con carnet, esa parte me gusta. De la parte comercial no me interesa participar, porque es entrar a una cárcel comercial donde debes subir aranceles externos. Es muy proteccionista. Yo quiero bajar los aranceles, hacer acuerdos de libre comercio con Europa, con Asia, como lo han hecho Chile y Perú.
Y claramente hacia futuro no me voy a inmiscuir en problemas de otros lugares, pero basta con decir que con Irán no hay razón alguna para tener esa relación tan fluida que hemos tenido 20 años. Irán en el año 1994 en Buenos Aires, en la AMIA, mató a 85 personas. Sí, doloroso para Argentina, pero seis bolivianos perdieron la vida. No tenemos relación con esos señores, ni intereses. Claramente voy a privilegiar la relación con democracias estables, sólidas. Defender la Carta Democrática Interamericana. Y la gente me conoce, si he ayudado a los hermanos de Venezuela, de Cuba y Nicaragua a luchar por recuperar su libertad como ciudadano, lo voy a hacer con más energía cuando sea presidente.
¿Cuál sería el primer país que visitaría si llega a la presidencia?
Seguramente en la región me interesaría. Si me dice desde la época de transición, es importante hablar con Estados Unidos y Europa por una razón: la economía está quebrada. He planteado hacer un programa de salvataje internacional multilateral. Hemos hecho eso en el pasado y eso requiere del apoyo de organismos en los cuales tienen una presencia muy fuerte Estados Unidos, Europa y China.
Al ser esta la prioridad, traer un influjo de dólares para aplastar la inflación, garantizar el suministro de combustible y reponer el normal acceso a dólares, aquí tenemos un corralito donde decenas de miles de personas no pueden sacar sus dólares. Eso requiere un programa internacional. Al principio he hablado de prepararlo en transición y obviamente la prioridad es visitar a países que tienen una votación determinante en organismos como el Banco Mundial, el BID, el Fondo Monetario, y también conversar sobre acuerdos de libre comercio.
Voy a ser muy agresivo en firmar acuerdos de libre comercio y tratados bilaterales de protección de inversiones, además de reincorporar a Bolivia a los mecanismos de arbitraje. Tenemos que reinsertarnos al mundo, traer inversión extranjera, darle seguridad jurídica y tener más producción exportable sujeta a acuerdos de libre comercio. El mundo se va a volver a fijar en Bolivia y Bolivia se va abrir al mundo.
Usted acaba de decir que haría más tratados de libre comercio, incluso con Estados Unidos, pero el presidente de EE.UU no solo no está firmando acuerdos de libre comercio, sino que está poniendo aranceles aduaneros. ¿Qué le parece a usted la política de Trump de imponerle aranceles a practicamente todos los países?
Yo soy hombre de libertad. Los países que suben tarifas no me gustan. Yo voy a reducir aranceles y entiendo perfectamente que mi respuesta habla de un Estados Unidos que ya no está abierto al libre comercio. Y no es problema solo de la actual administración. Por eso, como Chile y Perú, voy a firmar mis propios acuerdos comerciales con Europa, con países de Asia y de la región. Soy consciente de que más allá de mi disposición a hacerlo con Estados Unidos, por el impulso a subir tarifas, va a ser difícil.
Nuestra carta de presentación es abrir Bolivia a inversión en litio. Tenemos casi un tercio del litio del planeta. Yo creo firmemente que Argentina, Chile y Bolivia podemos hacer la OPEL, la Organización de Países Exportadores de Litio, exportarlo como materia prima, como alguna vez hicimos con el gas a precios de mercado. Pero también crear zonas francas donde, a un precio menor, podamos suministrar el litio para hacer aquí las baterías y hacer de nuestro triángulo sudamericano de Bolivia, Argentina y Chile una potencia mundial que haga la manufactura de baterías de litio durante las próximas décadas, dejemos atrás el extractivismo e ingresemos en la cadena de valor agregado.
Usted decía que de ganar la presidencia se saldría del alineamiento de Bolivia con Venezuela y Cuba. ¿Pero qué cambios concretos haría en las relaciones de Bolivia con Venezuela y Cuba?
No voy a tener relaciones con las tres tiranías trogloditas totalitarias, no voy a tener relaciones con los tres piratas del Caribe.
¿Pero qué significa que no va a tener relaciones? ¿Significa que romperia relaciones diplomáticas?
Claro que sí. No tenerlas significa romperlas. Y como presidente, en el espacio en que esté, voy a luchar para que recuperen democracia y libertad. Acá el 17 de agosto, la noticia internacional de mayor relieve de la elección en Bolivia va a ser que implosiona un proyecto que ha destruido mi país 20 años. Evismo, arcismo, masismo, como le quieras denominar, va a tener una presencia esmirriadísima en el Congreso. Va a haber una oportunidad de hacer un cambio radical, vamos a salvar la economía, vamos a abrir la inversión, vamos a modificar dramáticamente el rumbo que va a tomar Bolivia.
Desde enero Bolivia es miembro asociado de los BRICS. ¿Usted se saldría de los BRICS?
Lo vamos a evaluar. Me interesan las relaciones con India. Es una potencia emergente muy grande. China es el principal socio comercial de casi todos los países de Sudamérica.
En Sudamérica, como tú sabes, producimos energía, comida y minerales a raudales. Eso ha venido comprando China a precios ascendentes en volúmenes crecientes. Yo pido y exijo respeto a los cánones democráticos en la región donde lo hemos firmado, en América Latina.
Azerbaiyán, Qatar y demás… China, Vietnam… respeto sus sistemas, no los comparto. No me gusta el sistema de partido único, pero lo respeto. Y lo que vamos a priorizar es la atracción de inversiones y las relaciones comerciales siempre y en el marco de América Latina, respetando la Carta Democrática, porque aquí la hemos firmado, aquí nos hemos comprometido.
Tú sabes la importancia que tienen los mercados asiáticos, y particularmente China, en comprar energía. Tenemos gas, aunque menos, todavía en Bolivia. Comida, minerales.
En el litio quiero romper la cadena extractivista. Que venga inversión, poder exportar litio y poder hacer en la zona sudamericana, y en mi país, la manufactura de baterías de litio, hacer cripto-minería.
Tenemos un altiplano alto, frío y seco, una hermosa cordillera andina. A los equipos visitantes de fútbol no les gusta, a los centros de datos, a los centros de inteligencia artificial, les encanta la zona del Alto Oruro Potosí para hacerlo una zona tecnológica de nivel global.
Bolivia está pasando por una seria crisis económica con una alta inflación. ¿Qué haría usted para reducir el gasto público y la inflación? O sea, ¿usaría la motosierra como Milei en Argentina?
Motosierra, machete, tijera y todo lo que encuentres. Aquí es una gastadera y robadera sin límite. Hoy el Estado boliviano cuesta once veces más de lo que costaba cuando estos infelices empezaron hace 20 años. Este derroche sin límite ¿Cómo se financió? Al principio, con el gas que les dejamos. Entraba mucho gas a precios altos. Estos incapaces derrocharon el gas. No repusieron reservas en la segunda mitad de su gestión. Pagaban con un poquito del gas, con producción declinante y con los dólares que se acumularon del gas en el Banco Central. Pues hoy no hay gas, no hay diésel, no hay gasolina y no hay dólares. Hay una devaluación. En la calle colas interminables ¿Y la gastadera y robadera cómo la financian hoy? Con la emisión inorgánica del Banco Central. La maquinita de hacer billetes que paga toda esta gastadera y el pueblo está pagando una inflación galopante.
¿Cómo se acaba eso? Con un recorte dramático de lo que eroga el Estado en bienes y servicios. Con financiamiento externo y no emisión inorgánica del Banco Central, haces inversión en infraestructura, no para gasto corriente. Ahí recuperas el equilibrio fiscal. Claramente se requiere, como un paciente en estado crítico, una inyección de dólares del sistema financiero multilateral. Lo vamos a hacer, lo vamos a trabajar.
Ex presidente, Samuel Doria Medina ha dicho que el ex presidente Evo Morales debe cumplir con una orden de aprehensión que ya existe en su contra y que si él es presidente, Evo Morales irá a la cárcel. ¿Usted dice lo mismo?
Todo Bolivia dice eso. Eso no es original. Conmigo la gente sabe cómo funciona las cosas. La ley se aplica en cada centímetro cuadrado de Bolivia todo el tiempo a todas las personas.
Soy el único que en función de gobierno redujo 80% de la nefasta producción de cocaína. En ningún otro país se hizo eso. Eso me granjeó la animadversión de Evo Morales y sus amigotes y jefazos a Maduro en Venezuela, los Castro y Ramiro Valdés en Cuba, estos señores nos conocen. Conmigo Bolivia va a tener seguridad contra la criminalidad alimentada al narcotráfico. Se va a cumplir la ley, se va a abrir inversiones, se van a generar exportaciones y vamos a hacer defensa de la democracia de América Latina.
The-CNN-Wire
™ & © 2025 Cable News Network, Inc., a Warner Bros. Discovery Company. All rights reserved.
Historias que te Pueden Gustar
No Results Found
The page you requested could not be found. Try refining your search, or use the navigation above to locate the post.
No Results Found
The page you requested could not be found. Try refining your search, or use the navigation above to locate the post.
No Results Found
The page you requested could not be found. Try refining your search, or use the navigation above to locate the post.
No Results Found
The page you requested could not be found. Try refining your search, or use the navigation above to locate the post.
Secretaria de Colorado arremete contra Trump: “Orden ejecutiva busca dificultar el voto”
La secretaria de Estado de Colorado tachó de “ilegal” la nueva orden de Trump sobre procesos electorales, acusándola de restringir derechos y politizar las instituciones federales.
Latest Stories
¿Quién es Victoria Mboko, la joven de 18 años que derrotó a Naomi Osaka y ganó su primer título en el Abierto de Canadá?
Samuel Doria Medina en CNN: “Esperamos llegar a tener un arancel cero con EE.UU.”
Nvidia y AMD acuerdan pagar 15 % de ingresos por ventas de chips en China al Gobierno de EE.UU., informa Financial Times
Familias de rehenes convocan a protesta nacional mientras Israel se prepara para intensificar su guerra en Gaza
Inter Miami vs. Orlando City por la MLS: previa, alineaciones posibles, hora y cómo ver por TV e internet
Los All Blacks se vistieron de azul y oro y se mostraron encantados con La Bombonera
Liverpool rindió homenaje a Diogo Jota en la final de la Community Shield que perdió contra el Crystal Palace
Sismo de magnitud 6,1 sacude el noroeste de Turquía y se siente en Estambul
Japón solía ser un gigante tecnológico. ¿Por qué sigue atascado con máquinas de fax y sellos de tinta?
El plan de China de construir una “superembajada” en el corazón de Londres enoja a los vecinos, que temen por su seguridad
Los restaurantes de EE.UU. están bajo amenaza por el aumento de los costos y recorte del gasto de los consumidores
La canción del verano es una decepción
No Results Found
The page you requested could not be found. Try refining your search, or use the navigation above to locate the post.
No Results Found
The page you requested could not be found. Try refining your search, or use the navigation above to locate the post.
No Results Found
The page you requested could not be found. Try refining your search, or use the navigation above to locate the post.
No Results Found
The page you requested could not be found. Try refining your search, or use the navigation above to locate the post.
No Results Found
The page you requested could not be found. Try refining your search, or use the navigation above to locate the post.