Un fármaco común para el infarto no funciona y podría aumentar el riesgo de muerte en algunas mujeres, según nuevos estudiosEricks Webs DesignEricks Webs Design
Una clase de fármacos llamados betabloqueantes, utilizados durante décadas como tratamiento de primera línea tras un infarto, no beneficia a la gran mayoría de los pacientes y podría contribuir a un mayor riesgo de hospitalización y muerte en algunas mujeres, aunque no en los hombres, según una nueva investigación. “Estos hallazgos redefinirán todas las guías […]
Una clase de fármacos llamados betabloqueantes, utilizados durante décadas como tratamiento de primera línea tras un infarto, no beneficia a la gran mayoría de los pacientes y podría contribuir a un mayor riesgo de hospitalización y muerte en algunas mujeres, aunque no en los hombres, según una nueva investigación.
“Estos hallazgos redefinirán todas las guías clínicas internacionales sobre el uso de betabloqueantes en hombres y mujeres, y deberían impulsar un enfoque, necesario desde hace tiempo y específico para cada sexo, en el tratamiento de las enfermedades cardiovasculares”, afirmó el Dr. Valentín Fuster, autor principal del estudio, presidente del Hospital Cardiológico Mount Sinai Fuster de Nueva York y director general del Centro Nacional de Investigación Cardiovascular de Madrid.
Las mujeres con poco daño cardíaco tras un infarto que recibieron tratamiento con betabloqueantes tuvieron una probabilidad significativamente mayor de sufrir otro infarto o de ser hospitalizadas por insuficiencia cardíaca, y casi tres veces más posibilidades de morir, en comparación con las mujeres que no recibieron el fármaco, según un estudio publicado en el European Heart Journal y cuya presentación está prevista en el Congreso de la Sociedad Europea de Cardiología en Madrid.
“Esto fue especialmente cierto en el caso de las mujeres que recibieron altas dosis de betabloqueantes”, afirmó el Dr. Borja Ibáñez, autor principal del estudio y director científico del Centro Nacional de Investigación Cardiovascular de Madrid.
“El número total de mujeres en el ensayo clínico fue el mayor jamás incluido en un estudio que evalúa betabloqueantes tras un infarto de miocardio, por lo que este es un hallazgo significativo”, afirmó Ibáñez, cardiólogo del Hospital Universitario Fundación Jiménez Díaz de Madrid.
Sin embargo, los hallazgos solo se aplicaron a mujeres con una fracción de eyección del ventrículo izquierdo superior al 50 %, lo que se considera una función normal, según el estudio. La fracción de eyección mide la eficacia del lado izquierdo del corazón para bombear sangre oxigenada por todo el cuerpo. Para cualquier persona con una puntuación inferior al 40 % después de un infarto, los betabloqueantes siguen siendo el tratamiento de referencia debido a su capacidad para calmar las arritmias cardíacas que podrían desencadenar un segundo infarto.
Aun así, el fármaco puede tener efectos secundarios desagradables, según el Dr. Andrew Freeman, director de prevención cardiovascular y bienestar del National Jewish Health en Denver.
“Estos fármacos pueden provocar presión arterial baja, frecuencia cardíaca baja, disfunción eréctil, fatiga y cambios de humor”, explicó Freeman, quien no participó en la investigación. “Siempre que usamos estos fármacos, debemos sopesar los riesgos y los beneficios”.
“En realidad, no es sorprendente”, concluyó Freeman. El género influye mucho en la respuesta de las personas a la medicación. En muchos casos, las mujeres tienen corazones más pequeños. Son más sensibles a los medicamentos para la presión arterial. Parte de esto puede estar relacionado con el tamaño, y parte con otros factores que aún no comprendemos del todo.
De hecho, dado que las primeras investigaciones sobre el corazón se centraron en los hombres, la ciencia médica tardó años en descubrir que la cardiopatía se presenta de forma diferente en las mujeres. Los hombres suelen presentar acumulación de placa en las arterias principales y experimentar signos más tradicionales de un infarto, como dolor en el pecho. Las mujeres son más propensas a tener placa en los vasos sanguíneos más pequeños del corazón y pueden presentar síntomas más inusuales de un infarto, como dolor de espalda, indigestión y dificultad para respirar.
El análisis en mujeres formó parte de un ensayo clínico mucho más amplio llamado REBOOT (Tratamiento con betabloqueantes tras un infarto de miocardio sin fracción de eyección reducida), que realizó un seguimiento de 8.505 hombres y mujeres tratados por infartos en 109 hospitales de España e Italia durante casi cuatro años.
Los resultados del estudio se publicaron en The New England Journal of Medicine y también se presentaron en el Congreso de la Sociedad Europea de Cardiología.
Ninguno de los pacientes del ensayo presentó una fracción de eyección del ventrículo izquierdo inferior al 40 %, un signo de posible insuficiencia cardíaca.
“No encontramos ningún beneficio en el uso de betabloqueantes en hombres o mujeres con función cardíaca preservada después de un infarto, a pesar de que este ha sido el tratamiento estándar durante unos 40 años”, afirmó Fuster, exeditor jefe de la Revista del Colegio Estadounidense de Cardiología y expresidente de la Asociación Estadounidense del Corazón y de la Federación Mundial de la Salud.
Esto probablemente se deba a los avances en el tratamiento farmacológico, como el uso inmediato de stents y anticoagulantes tras el ingreso de los pacientes al hospital. De hecho, la mayoría de los hombres y mujeres que sobreviven a un infarto hoy en día tienen fracciones de eyección superiores al 50 %, afirmó Ibáñez.
“Sin embargo, actualmente, alrededor del 80 % de los pacientes en EE.UU., Europa y Asia reciben tratamiento con betabloqueantes porque las guías médicas aún los recomiendan”, afirmó. “Si bien probamos nuevos fármacos con frecuencia, es mucho menos común cuestionar rigurosamente la necesidad de seguir usando tratamientos antiguos”.
Aunque el estudio no encontró necesidad de usar betabloqueantes en personas con una fracción de eyección del ventrículo izquierdo superior al 50 % después de un infarto, un metaanálisis independiente de 1.885 pacientes, publicado este sábado en The Lancet, sí halló beneficios para quienes tenían puntuaciones entre el 40 % y el 50 %, en quienes el corazón podría presentar daño leve.
“Este subgrupo sí se benefició del uso rutinario de betabloqueantes”, afirmó Ibáñez, quien también fue coautor de este artículo. “Encontramos una reducción de aproximadamente el 25 % en el criterio de valoración principal, que consistía en una combinación de nuevos infartos, insuficiencia cardíaca y muerte por cualquier causa”.
The-CNN-Wire
™ & © 2025 Cable News Network, Inc., a Warner Bros. Discovery Company. All rights reserved.
Historias que te Pueden Gustar
No Results Found
The page you requested could not be found. Try refining your search, or use the navigation above to locate the post.
No Results Found
The page you requested could not be found. Try refining your search, or use the navigation above to locate the post.
No Results Found
The page you requested could not be found. Try refining your search, or use the navigation above to locate the post.
No Results Found
The page you requested could not be found. Try refining your search, or use the navigation above to locate the post.
Secretaria de Colorado arremete contra Trump: “Orden ejecutiva busca dificultar el voto”
La secretaria de Estado de Colorado tachó de “ilegal” la nueva orden de Trump sobre procesos electorales, acusándola de restringir derechos y politizar las instituciones federales.
Latest Stories
La larga lucha sin respuestas de los familiares de desaparecidos en México: “No esperen a estar en nuestro lugar”
Jelena Ostapenko se disculpa por sus comentarios durante el partido del US Open contra Taylor Townsend
Ecuador anuncia que exigirá visa de transeúnte a nacionales de más de 40 países
Tras la tragedia en Minneapolis, funcionarios de Trump se suman a un apresurado juicio selectivo
Un bombero voluntario, un pastor, un periodista: los miembros pilares de la comunidad que están siendo detenidos por el ICE
Zohran Mamdani busca dialogar con la policía de Nueva York
Estas son las condiciones que te hacen elegible para una vacuna actualizada contra el covid-19 en EE.UU.
Un tribunal de Bolivia anula otro caso penal contra la expresidenta Jeanine Áñez y ordena juicio de responsabilidades
Un importante legislador ucraniano fue asesinado a tiros en un ataque “cuidadosamente planeado”, dice la Policía
El alcalde de Chicago firmó un decreto para resistir la ofensiva migratoria planeada por Trump
El Tribunal Supremo de Brasil endurece vigilancia policial de Bolsonaro en vísperas del juicio
China despliega la alfombra roja para Putin y Modi mientras Trump altera las relaciones globales
No Results Found
The page you requested could not be found. Try refining your search, or use the navigation above to locate the post.
No Results Found
The page you requested could not be found. Try refining your search, or use the navigation above to locate the post.
No Results Found
The page you requested could not be found. Try refining your search, or use the navigation above to locate the post.
No Results Found
The page you requested could not be found. Try refining your search, or use the navigation above to locate the post.
No Results Found
The page you requested could not be found. Try refining your search, or use the navigation above to locate the post.